Parte 2

 Trabajos

Durante el 4 semestre se realizaron un total de 10 compromisos, estos se dividían de la siguiente manera, núcleos 1 y 2 tenían fecha de entrega hasta el viernes 12 de marzo y núcleos 3 y 4 hasta el 28 de mayo del presente año, todos estos compromisos se debían subir a la plataforma google classroom, a continuación cada uno de los compromisos realizados en el 4 semestre del programa de formación complementaria en el seminario de investigación:


(Si le da click al nombre del trabajo, inmediatamente lo manda a el trabajo como tal)


Núcleos 1 y 2 ( 12 Marzo)

  • Infografía: La infografía se realizó en base al documento de estudio titulado "Linea de investigación institucional" escrito por José Gilberto Valencia González en el 2020, este documento habla de todo el contexto general de la investigación educativa en la Escuela Normal Superior "el Jardín" de Risaralda, allí se abarcan temas como: Paradigma, método, línea de investigación institucional, sublineas de investigación, propósitos, enfoques de enseñanza, rol del maestro entre otros, también da una mirada a línea de investigación institucional y sus sublineas y categorías de investigación, así también la investigación educativa y su relación con el proyecto educativo institucional (PEI), habla sobre la investigación en el programa de formación complementaria, investigación educativa, semilleros de investigación y por último sobre las metas y objetivos.
  • Texto argumentativo: El texto argumentativo se realizó en base al documento de estudio titulado "Recorrido metodológico en la educación inicial" escrito por Paola Villaroel Dávila en 2015, este documento abarca como bien su titulo lo dice, un recorrido por la educación inicial, allí se exponen ideas centrales de los principales métodos del siglo XVII hasta la actualidad, se observan postulados como la sensorialidad, integralidad, actividad, libertad y flexibilidad, que siguen aun vigentes en las aulas de educación inicial y también se abordan propuestas metodológicas y se habla de la acción pedagógica del docente.
  • Relatoría: La relatoría se realizó en base al documento de estudio titulado "Los desafios de la educación inicial en la actualidad" escrito por Elena Valdivieso Gainza en 2011, este documento expone todas aquellas características socioeconómicas de la sociedad actual, entre ellos se encuentra la globalización, la multiculturalidad, las desigualdades, las brechas económicas y sociales, los cambios de la ciencia y la tecnología, todo ello en relación con la educación de la infancia, así mismo, se explican diversos paradigmas y concepciones sobre el desarrollo y la visión de la infancia y su educación.
  • Texto argumentativo: El texto argumentativo se realizó en base al documento de estudio titulado "Diversidad en educación infantil, acogimiento a la diversidad".escrito por Carmen Aura Arias Castilla en 2018, este documento muestra un camino para los centros y comunidades educativas, junto a los programas de formación, para que se pueden alinear y brindar el servicio educativo diverso y consecuente con los derechos de las personas, de forma amplia y efectiva, todo esto como respuesta desde la educación a lo que se llama exclusión, se hablan de temas que parten de la diversidad como un hecho, donde esta se concibe como una herramienta poderosa para responder a tales fenómenos de desigualdad y exclusión.
  • Video de 5 minutos: El vídeo se realizó en base al documento de estudio titulado "Un proyecto en y para la diversidad" escrito por Carmen Aura Arias Castilla en 2018, en texto se expone una investigación que pretende reconocer el trayecto recorrido a nivel país, los alcances de estos procesos de formación docente, para el acogimiento la diversidad, así mismo como un punto de partida, para que sea posible desarrollar e implementar nuevas propuestas y proyectos que, desde la investigación, permitan entender las realidades actuales y repensar la atención integral a la infancia desde la educación y la sociedad.
Núcleos 3 y 4 ( 28 Mayo)
  • Mapa conceptual: El mapa conceptual se realizó en base al documento de estudio titulado "Desarrollo cognitivo en la primera infancia: Influencia de los factores de riesgo biológicos y ambientales" escrito por Cyntia Inés Paolini en 2017, este documento busca dar una mirada al desarrollo cognitivo en la primera infancia, el objetivo principal es presentar los resultados obtenidos de esta investigación, las diferentes variables con el fin de identificar potenciales factores de riesgo biológicos y ambientales asociados a dificultades en el desarrollo cognitivo.
  • Texto argumentativo: El texto argumentativo se realizó en base al documento de estudio titulado "La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo" escrito por Rosa Blanco Guijarro en 2019, allí se apunta hacia una educación inclusiva donde se le da importancia a vivir en una diversidad, todo principalmente enfocado en el ambiente escolar y para ello se hacen adaptaciones importantes, con el objetivo de mejorar la calidad de enseñanza y asegurar la igualdad de oportunidades.
  • Vídeo de 5 minutos: El vídeo se realizó en base al documento de estudio titulo "Seguimiento al desarrollo integral de los niños y las niñas en la educación inicial" escrito por MEN en 2014, en este documento se habla del seguimiento al desarrollo integral para la educación inicial, también de los mecanismos para realizar este tipo de seguimiento, donde se encuentra la observación y la escucha y por último se habla de lo importante que es aprender juntos, es decir la tarea tan esencial que hace la familia en este seguimiento de la educación inicial.
  • Texto Argumentativo: El texto argumentativo se realizó en base al documento de estudio titulado "Ambientes pedagógicos" escrito por el MEN en 2018, allí se expone principalmente la importancia de que el territorio sea pensado como un escenario en si mismo, ya que cuando se habla de territorio, se va mas allá de algo geográfico, se habla de procesos sociales con dinámicas culturales, se piensa en las comunidades y poblaciones que allí habitan, desde reconocimiento de sus particularidades y características propias. 
  • Blog de aula: Este compromiso es que se esta desarrollando en este momento, el presente blog se realiza principalmente partiendo del documento estudiado cuyo titulo es "El blog de aula en la investigación educativa especializada" escrito por Elizabeth Grace Palacios Orihuela, allí se abarca el principal objetivo de un blog de aula, el cual buscar información para reforzar y ampliar temas desarrollados, proponer actividades complementarias y también sirve como medio de comunicación e interacción entre docente y estudiante, aparte del documento de estudio, este compromiso del blog abarca todos los documentos, los trabajos realizados durante el 4 semestre en el seminario de investigación del programa de formación complementaria de la ENSJR.






















Comentarios